top of page
Foto del escritorVíctor López Megía

¿CUMPLE LA WKF SUS PROPIOS CRITERIOS PARA KATA?

Si usted conoce, sigue o contempla en algún ámbito la realización de kata en el formato WKF, seguramente se haya dado cuenta de esto y sino, usted debe conocerlo.


Pongamos las cartas sobre la mesa, a día de hoy es posible que ni la WKF ni por ende, toda aquella organización, asociación, club o individuo que acepta y es partícipe de esta adinámica, cumplan los criterios para la realización de kata que ellos mismo marcan. Pues, como veremos en este artículo, en la gran mayoría de los casos, estos criterios son tan abstractos y poco concisos que dejan la interpretación al azar de lo que quiera opinar cada árbitro o juez. Y eso cuando no son omitidos o totalmente contrarios a lo que se expone dentro del tatami. Si tras esta exposición usted desea rebatir al respecto, acompañe sus argumentos de razones y ejemplos y no de sentimientos y emociones, tal como voy a hacer yo mismo en esta exposición. Tratemos de ser objetivos e imparciales.


Es sabido por todo practicante serio de Karate, y digo de Karate y no de Karatedo, que los kata de competición WKF son una invención readaptada y modificada de los verdaderos kata de Karate, en gran parte procedentes de Ryu-ha propias del Karate de Okinawa. Pero es que ni ellos mismos (WKF) cumplen las normas de su propio juego ¿entonces, eso qué es? Si quieres participar tienes que aceptar las normas del juego, pero cuando te ciñes a ellas, descubres que estás fuera del juego, porque no estás siguiendo la tendencia. ¿Imaginan? Es como si un declarado constitucionalista no se conociese los artículos de la constitución y cuando se le nombran, no los aceptase. Señoras y señores de la WKF, el resto nos dimos cuenta de que el juego está hecho para que ganen siempre ustedes (los árbitros o jueces tendrán siempre la última palabra basada en su propio criterio personal). Si quienes tienen que velar por que se cumplan las reglas del juego (criterios de valoración de un kata) no lo hacen, obvian, omiten o interpretan a su propio antojo unas reglas bastante abstractas, dejando así la valoración en una subjetiva y relativa interpretación personal, el juego está amañado. Ya no se trata de imparcialidad, se trata de omisión o libre y personal interpretación de criterios y eso es totalmente contrario a la objetividad, la ecuanimidad y la imparcialidad. Y sin embargo, el propósito de que exista una normativa es la propia unificación de criterios.

Pero este juego ya está inventado, no es de ahora, en el libro I de La República de Platón (427-347 a.C.), aparece un diálogo entre Sócrates y Trasímaco, en el que Trasímaco mantiene que la justicia es el medio del que se vale el que manda para obtener provecho del que obedece; la justicia no es otra cosa que lo más conveniente para el más fuerte, el cual consigue que los dominados asuman como propios los valores y propuestas del dominador. Sócrates, mostrándose de acuerdo, matiza que, en ocasiones la misma voluntad del más fuerte es de imposible cumplimiento para el mismo autor y beneficiario de la situación.

La cuestión aquí será entonces ver qué fue antes, el huevo o la gallina. Los criterios para la realización de kata WKF ¿no son seguidos por los competidores porque los desconocen o simplemente los obvian, creando así una tendencia que los árbitros asumen y aceptan, o son los árbitros los que consienten y no penalizan el incumplimiento de los criterios porque los desconocen o simplemente los obvian, creando así tendencias conductuales? Ojalá la exposición de criterios para la valoración de kata WKF pudiera estar la mitad de clara y definida que la valoración de criterios para otorgar punto o penalizar una actuación en kumite, ejercer una protesta oficial o el tipo de vestimenta que deben portar árbitros y competidores. Pues la parte de la normativa WKF dedicada a kata (desde la página 31 hasta la página 44, artículos 5 y 6 en su versión en castellano) es notablemente menos extensa y aclaratoria que cualquier otro aspecto de la normativa, dejando lugar a una subjetividad un tanto dudosa, intrínseca y relativa, para una disciplina, la de kata, que hace no mucho tiempo aspiraba a seguir siendo olímpica. (Referencia: https://www.wkf.net/structure-statutes-rules).


Y esto es curioso, porque para ser una disciplina que pretendía ser olímpica estamos a años luz en muchos aspectos de otras que sí lo son. Por ejemplo, pongamos como referencia la gimnasia deportiva donde hay una exposición de ejercicios verdaderamente atléticos (no la exposición de un kata). En esta disciplina los gimnastas presentan una serie de ejercicios en cada aparato los cuales ya parten con una valoración (estimación) en un baremo de puntuación. El gimnasta ya sabe de antemano que, si el ejercicio es perfecto, a qué puntuación puede aspirar. Dependerá del dominio de las habilidades, que el gimnasta presente unos u otros ejercicios. Si el ejercicio es perfecto obtendrá la puntuación a la que aspira, pero según cometa errores, se le irán restando décimas a sus ejercicios. Para que el gimnasta no se especialice tan sólo en unos cuantos ejercicios, estos son revisados y cambiados en el baremo de puntuaciones cada ciclo olímpico, cada cuatro años. Así, el gimnasta deberá volverse completo y versátil en una gran gama de ejercicios incluida en cada aparato. La valoración y consideración de los ejercicios o rutinas que deben ser mejor o peor puntuadas, son revisadas y consideradas por una comisión compuesta de jueces y competidores, los cuales entienden, desde todos los aspectos, dichos ejercicios. Por otro lado, en su mayoría, el panel arbitral suele estar formado por antiguos competidores. ¿Podríamos decir lo mismo hoy en el plantel arbitral WKF? ¿Imaginan que cada kata partiese de una puntuación según su nivel de dificultad y a partir de ahí se fuesen descontando décimas por fallo? El competidor ya sabría hasta dónde podría aspirar según su trabajo y dominio del ejercicio. ¿Imaginan que esos baremos según el kata, fuesen cambiados cada ciclo de dos años (campeonatos mundiales) para evitar que un competidor se especializara únicamente en una serie de ejercicios (kata), buscando con ello al mejor ejecutante, independientemente de estilo o tipo de kata? Otra de las ventajas que tiene un árbitro o juez de gimnasia deportiva para su valoración, al menos en una olimpiada, es la utilización de la cámara lenta para una mejor valoración y aplicación de criterios. ¿Quieren saber qué ocurre cuando ponen los vídeos de un competidor de kata de élite a cámara lenta? Yo sí sé lo que ocurre. Prueben a hacerlo y confirmarán todo lo que aquí les digo. No me obliguen a poner aquí ejemplos, podría hacerlo….


Pero para no echar más leña al fuego, basémonos única y exclusivamente en lo que tenemos, el propio Reglamento de Competición de Karate WKF, el cual entra en vigor a partir del 1.1.2020 y es revisado con fecha 17 de enero de 2022, incluidas las actualizaciones comunicadas por medio de boletines informativos de reglas. Publicado por la misma página oficial de la WKF e indicada anteriormente.


ARTÍCULO 5 : CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN


1. LISTA OFICIAL DE KATAS.


Solamente se podrán realizar Katas de la lista oficial:


Aquí se expone una lista oficial de 102 kata que han ido aumentando en número exponencialmente en menos de una década, desde 2012 a 2020. Échele un vistazo al artículo de Andreas Quast publicado en 2020: https://ryukyu-bugei.com/?p=8991

Al pie de la cuadrícula que expone los 102 kata oficiales y reconocidos hay una nota que dice lo siguiente:


<<Los nombres de algunos Katas están duplicados debido a las variaciones en los usos de transcripción románicos. En varios casos, un Kata puede conocerse bajo distintos nombres de un estilo (ryu-ha) a otro y en casos excepcionales un nombre idéntico puede ser un Kata distinto de un estilo a otro.>>

Sin embargo la WKF elimina la catalogación de estilo en enero de 2013. Incluso se crean varios eventos de remarcada importancia en la misma Okinawa desde entonces. Ese hecho abre directamente las puertas a la participación a practicantes de estilos propiamente okinawenses. Este motivo debería ser incentivo de un mayor aprendizaje y conocimiento de aquellos encargados de hacer prevaler los criterios del kata. Se les paga por ello, se les presupone profesionales, así que el aprendizaje, el absoluto conocimiento de la normativa y el continuo reciclaje, deberían ser de obligado cumplimiento. Y la normativa, por tanto, debería ser lo más objetiva, imparcial, neutral, ecuánime y honesta posible. Pero para ello se necesita una gran profesionalidad.


Sin embargo, si un practicante de Shōrin Ryu del linaje Kobayashi [Chibana Choshin] anuncia el kata Bassai Dai (6), los árbitros podrían descalificarle inmediatamente al interpretar que se ha confundido en el enunciado del kata (artículo 6.a Descalificaciones) al ver expuesto un kata de idénticas características al Matsumura Bassai (52). Sin embargo, históricamente no es muy difícil averiguar que Chibana Choshin (1885-1969) fue uno de los principales y aventajados alumnos de Itosu Anko y que el mismo Chibana aprende la versión de Passai (Bassai) de Itosu a la que llama Passai Sho y la versión Dai es la que Chibana aprende del mismo Tawada Megantou (padre o hijo, que era contemporáneo de Chibana) a la que Chibana llama Passai Dai (Tawada no Passai). Se dice que Mabuni Kenwa estudia con Itosu y también con Tawada, pero en ningún sitio viene especificado que Mabuni aprendiera el Passai de Tawada (Nota 1) y si es así ¿quién podría asegurar que es la versión de Matsumura? El propio Matsumura Shokun no deja ningún escrito sobre qué kata son los que transmite, así que, acudiendo a las declaraciones descritas de sus alumnos directos (Chotoku Kyan, Yoshimura Udun o Choki Motobu), Matsumura sólo enseña Naihanchi (Naifuanchi), Gojushiho (Useishi) y Kushanku (Koshokun). Todas las demás catalogaciones de kata con el prefijo de “Matsumura” son interpretaciones de las propias ryu-ha (para más información lea el siguiente artículo: https://ameblo.jp/motoburyu/entry-12240251330.html ). Así que atendiendo a esto, el practicante de Shōrin Ryu estaría en lo correcto y no debería ser descalificado. Lo mismo sucede si un practicante de Shōrin Ryu del linaje Matsubayashi [Nagamine Shoshin] anuncia el kata Rohai (75) y los árbitros ven expuesto un kata de idénticas características al Matsumura Rohai (53), como es catalogado en Shito Ryu. Así sucedería también con un kata Pinan Shodan de un practicante de Shōrin Ryu que mostrase el orden original y éste se tomase por el orden cambiado de Shito Ryu.


Artículo 6. Descalificación:


a. Ejecución del Kata equivocado o anuncio del Kata equivocado.


Es decir, que en 2013 se eliminaron las catalogaciones de los estilos pero no se eliminó la catalogación de los kata de los cuatro estilos representativos procedentes de la era WUKO.


Y sin embargo, como decíamos, desde 2012 nuevos kata y sus catalogaciones son sumados al tablero de juego (Ohan 2013, Ohan Dai 2019, Anan Dai 2020??, etc.), en una carrera sin fin en busca de nuevas propuestas, esto incluye kata sacados magistralmente de la manga o kata readaptados y modificados (Kishimoto Kushanku, Chibana Kushanku) procedentes de escuelas propias del Karate de Okinawa como es Shōrin Ryu, en un intento de reproducción del tan aclamado kata Yokoyama Kushanku (Chatan Yara Kushanku) copiado y reinventado por Hisami Yokoyama en 1994, mundial de Malasia. (Lea a Andreas Quast en: https://ryukyu-bugei.com/?p=5077 ).


¿Qué pasa entonces con el apartado g del artículo 5.5 (Criterios para la evaluación), que dice: Conformidad: Consistencia en la realización del KIHON del estilo (Ryu-Ha) en el Kata? ¿Qué cree que pueden pensar entonces Higa Kiyohiko sensei, el hijo mayor de Higa Seitoku y presidente de Bugei no Kai al ver la triste imitación del Kishimoto Kushanku que vemos hoy en competición? ¿O qué pensaría Nagamine Shoshin de Matsubayashi Ryu, quien expuso por primera vez (1969) el kata Chatan Yara Kushanku al ver la reinvención de la competidora japonesa Hisami Yokoyama? Por suerte, Nagamine, al fallecer pocos años después, no llegaría a ver como toda esa ristra de nuevos kata son sumados al repertorio de Shito por hábiles individuos que lo mismo te ofrecen seminarios de Anan Dai que te promocionan un libro donde el mismo Mabuni Ken-ei agrega el Chatan Yara Kushanku a la lista de kata de Shito Ryu (Shito-Ryu Karate-Do By Mabuni Ken-ei Kata. Editado en 2010).

Conformidad (aceptación): Consistencia en la realización del KIHON del estilo (Ryu-Ha) en el Kata. ¿A qué estilo se refiere, al estilo original del que procede el kata o al estilo del practicante que adapta el kata? Debemos entender que se refiere al estilo originario del kata porque anteriormente, en la página 38 (versión en castellano de la Normativa) dice: Se permite una ligera variación de acuerdo con el estilo (Ryu-Ha) de Kárate del contendiente. ¿Acaso piensan que hay conformidad en un KIHON de un mismo kata que cada contendiente varia, modifica y adapta a su propio antojo con el paso del tiempo? He sido competidor de élite WKF y hoy día me cuesta reconocer el kata Chatan Yara Kushanku, que yo mismo utilicé para competir. Sencillamente, no es el mismo kata que utilizábamos por entonces. ¿Acaso piensan que el Annan que vemos hoy en día es el mismo que Tsugo Sakumoto muestra en 1984 en Maastricht, Holanda, en el 7º Campeonato del Mundo?



No veo a Sakumoto con un sinfín de gesticulaciones, interminables gritos guturales, dando pisotones, palmeándose el cuerpo, cimbreando la cabeza cuando se mueve, respirando fuerte, levantando el faldón de su karategi o haciendo paradas prolongadas dentro del kata. Sinceramente, todo ese atrezo y mucho más, ha dejado de sonar a Karate.


Artículo 5.1 El Kata no es un baile ni una representación teatral. Debe guardar los valores y principios tradicionales. Debe ser realista en lo que se refiere al encuentro y demostrar concentración, potencia e impacto potencial en sus técnicas. Debe demostrar fuerza, potencia y velocidad así como armonía, ritmo y equilibrio.



Decía el maestro Paco de Lucía, uno de los mejores guitarristas del mundo: “chico, mete los acordes que quieras, pero que suene flamenco”. A mí el kata WKF de hoy día no me suena nada realista, no veo un encuentro, no me suena a Karate. No se molesten cuando el profano no vea en el kata más que una representación teatral. No está viendo un combate. Todo es impostado, estudiado y postizo. Por no hablar del Bunkai. ¿Qué opinan del apartado que dice: Al Bunkai se le dará la misma importancia que al Kata.? ¿De verdad piensan los que ejecutan esos Bunkai, al más puro estilo de película de samuráis de Kurosawa, que lo que hacen tiene algo que ver con la pelea real? ¿No dice el artículo 5.1 que el kata debe ser realista en lo que se refiere al encuentro? Sinceramente, para preparar un Bunkai de competición deberíamos aprender más de los de Wushu. Puestos a ser fantásticos, eso sí es una exposición de capacidades atléticas…


Volveremos más adelante al artículo 5.1 pero ahora, continuemos con la valoración.


2. Valoración


Al valorar a un contendiente o a un equipo los Jueces evaluarán su ejecución en base a los dos criterios principales (nivel técnico y nivel atlético). Y más adelante sigue: Asimismo, calculará la puntuación total, la cual se pondera un 70 % por el nivel técnico y un 30 % por el nivel atlético.


No hace falta ser muy espabilado para darse cuenta que sin cierto dominio de las capacidades físicas, llamadas atléticas, no se podrá acceder a determinados niveles técnicos. Por ejemplo, cualquier gimnasta sabe que si no es capaz de abrirse en un spagat (split) y su musculatura del tren superior (pectoral mayor y menor, triceps, deltoides y serrato, principalmente) no está preparada, no será capaz de realizar un estricto “olímpico” por más que conozca el paso a paso de la técnica. ¿Cuántos competidores de kata WKF están utilizando niveles técnicos (kata) para los que no están preparados? No me obliguen a publicar referencias y ejemplos, puedo hacerlo…


5. Criterios para la evaluación:


Nivel Técnico


Acabamos de decir que sin cierto dominio de las capacidades físicas, atléticas, es imposible acceder a determinados niveles técnicos ¿verdad? ¿Qué me dicen entonces de la escasa capacidad de desplazamiento, de la exagerada toma de impulso para afrontar un salto (el cual no es ejecutado desde la posición inicial y eso que no estamos hablando del doble mortal adelante en plancha con giro y medio de Ray Zapata…), de la falta de potencia (y no fuerza), de acortar los movimientos e incluso omitirlos cuando falta velocidad de ejecución que nos permita pasar por cada posición y completar la transición de la técnica, de golpearse el cuerpo o dar pisotones para ocultar la falta de potencia en la técnica y un largo etc.?


a. Posiciones


De nuevo les remito a la utilización de la cámara lenta (no me obliguen a poner aquí ejemplo, podría hacerlo de manera muy específica…) Cuando ustedes lo hacen pueden apreciar que en la gran mayoría de los casos una misma posición es distinta en un mismo ejecutante (diferente forma y medida), cuando la posición va intercalada en un movimiento de transición o cuando se ejecuta al finalizar una línea o una técnica. Observe, por ejemplo, la transición del shiko dachi cuando se están ejecutando en la secuencia que hay entre de los primeros shuto uchi del kata Chatan Yara y observe la misma posición cuando se detiene en el mismo con los brazos en la postura de juji uke. Usted puede comprobar que no parece la misma posición y sin embargo, sí, se trata supuestamente de la misma. El competidor podría alegar que no se trata de la misma, pero entonces debería confirmar de qué otra posición se trata. ¿Qué hay entonces del artículo que habla de la conformidad de KIHON? A mí, sin embargo, lo que eso me hace pensar es que el competir está acortando los movimientos por falta de velocidad. Una velocidad que no le permite definir claramente cada técnica. El competidor piensa que es más rápido de lo que realmente es. Y es que el problema aquí es que una posición excesivamente baja no permite una movilidad rápida y enérgica (rango de movimiento y flexibilidad dinámica). Entonces si una posición no permite una movilidad activa y dinámica ¿por qué se hace? Por otro lado, si un competidor no puede moverse de forma rápida, dinámica y activa desde una posición baja y por eso la varia o la deforma ¿no es eso una falta de capacidades?


En el Apartado 7 referente a las faltas dice: De acuerdo con los criterios anteriores, las siguientes faltas deben tenerse en cuenta en la evaluación:


b) Realizar un movimiento de forma incorrecta o incompleta, tal como fallar un bloqueo de forma completa o ejecutar un golpe de puño fuera del objetivo.



Y en cuanto a la falta de capacidades y a la deformación postural (desalineación articular y reclutamiento neuromuscular erróneo), detengan los vídeos de Youtube en la posición neko ashi dachi de cualquier competidor de élite. ¿Observan ustedes la desalineación articular entre palancas en la pierna de apoyo principal, desde el pie, pasando por el tobillo, la rotación interna de la rotación interna de la pierna, forzando la rodilla a una distensión lateral interna totalmente lesiva, la retroversión pélvica que compense la falta de fuerza en la musculatura isquiotibial, abdominal y glútea, la inclinación del torso y en consecuencia el aumento en la distancia entre pies de la posición? Aquí entenderán ustedes todas las lesiones de rodilla, tobillo, pélvicas y lumbares que sufren los competidores. No es sólo lo lesiva que es esta posición totalmente desalineada y mantenida durante muchos años, es que además es absolutamente ineficiente físicamente hablando ¿imaginan que un levantador olímpico pudiera levantarse de una sentadilla con las rodillas metidas hacia el interior? ¿Creen que el levantador olímpico no tuvo en cuenta la distancia de su fémur para mejorar su técnica de sentadilla? ¿Creen que podría hacerse eficientemente una sentadilla con retroversión pélvica?


Entonces, después de este par de ejemplos, en cuanto al apartado a. Posiciones ¿se refieren a las posiciones estáticas que no están bien entendidas o las posiciones dinámicas que no llegan a ser bien ejecutadas?


b. Técnicas


Entiendo que la técnica implica la práctica de forma estricta y concisa de ciertos movimientos y atendiendo a ciertos patrones, para lograr alcanzar una ejecución semejante al modelo ideal, al cual se tiende. Si las técnicas son más complejas deberían ser mejor valoradas. Por tanto, debería penalizarse también ejecutar todos los kata con el mismo nivel y la misma complejidad técnica. Ya que imagino que este apartado no se refiere a la cantidad, ni a la subjetiva belleza. Recordemos que la técnica es el conjunto de procedimientos y recursos de los que se sirve un arte o una ciencia para ejecutar las actividades que le son propias. Y la técnica deportiva consiste en los procedimientos de rutina para resolver tareas motrices deportivas acordes con la situación que se requiere. (Artículo 5.1 El Kata no es un baile ni una representación teatral. Debe guardar los valores y principios tradicionales. Debe ser realista en lo que se refiere al encuentro y demostrar concentración, potencia e impacto potencial en sus técnicas. Debe demostrar fuerza, potencia y velocidad así como armonía, ritmo y equilibrio).



No voy a entrar aquí en el claro desconocimiento que a todas luces parecen presentar tanto árbitros, entrenadores y competidores sobre algunos aspectos técnicos, pero ¿creen ustedes que la ejecución de todas las técnicas de un kata de competición se realizan cumpliendo un mínimo de fuerza, rapidez y equilibrio? Estos aspectos son valorados en lo que la Normativa WKF denomina Nivel Atlético. Podría mostrar aquí imágenes de técnicas inacabadas, pulgares abiertos en lo que se supone que es un puño cerrado, técnicas de keri sin hiki ashi y un largo etc.



De nuevo el Apartado 7 referente a las faltas:


b) Realizar un movimiento de forma incorrecta o incompleta, tal como fallar un bloqueo de forma completa o ejecutar un golpe de puño fuera del objetivo.


c. Movimientos de transición


Podríamos hablar aquí de las posiciones no marcadas, de los golpes en el cuerpo con las manos, de las transiciones acortadas de las técnica, etc. Todo en pro de una velocidad inexistente. Prima tanto la velocidad que va en detrimento de la técnica. ¿Y qué hacemos cuando no llegamos a esa velocidad que necesitamos? Acortamos el movimiento. Un claro ejemplo, en el kata Chatan Yara, mismamente, es al principio, cuando se ejecutan las posiciones laterales con teisho y age uke ¿pueden definir qué posición es? Y si pueden ¿llegan a ser realmente definidas dentro del kata? Si avanzamos un poco más en el mismo kata, durante la secuencia de shuto uke que avanza en neko ashi dachi ¿son realmente marcados todos los neko ashi dachi de la misma forma?


Una vez más, el Apartado 7 referente a las faltas dice:


c) Movimiento no sincronizado, tal como realizar una técnica antes de completar la transición del cuerpo


No imagino a un nadador olímpico que se considere bueno saltándose la mitad del recorrido de su calle dentro del agua, sería visto como un tramposo. O por ejemplo, aquel corredor de velocidad que levanta los brazos en señal de llegada y victoria antes de terminar su calle. No imagino tampoco a un saltador de pértiga que en la transición de su salto pasara por debajo del listón.


d. Timing


Si buscamos la definición de timing encontraremos que es la organización o previsión del tiempo correspondiente a diversas fases de ejecución de una tarea o acción.


Con el concepto de “timing” aplicado a la acción de Karate imagino que cualquiera entendería que se refiere a la elección del momento adecuado. No voy a extenderme aquí, ya que no es el caso ni el lugar, sobre cuáles son los mecanismos de recepción de la información del cerebro y cómo actúa la memoria a largo plazo para reducir el tiempo de respuesta en ese proceso. Pero lo que sí es evidente, es que en la ejecución del kata, donde no hay una oposición externa, el timing siempre, y digo “siempre” es controlado de forma voluntaria por el ejecutante.


Si por otro lado, con el concepto de “timing” se refieren a la ejecución simultánea que tras la transición se hace de la posición con la técnica e incluso, solo a veces, también con la mirada, de nuevo vuelven a errar cada vez que veo desplazarse a algún competidor o equipo de competidores, golpeando el suelo con el talón de la pierna atrasada después de ejecutar la técnica de brazo (vuelvan a utilizar la cámara lenta en los videos del kata Annan o Annan ni). A no ser que el concepto sea el de golpear en el aire, como pasaría en el kumite o en la esgrima olímpica. La diferencia es que no tenemos en la mano un florete y para golpear de forma eficiente, por pura física, debemos estar asentados antes. ¿Creen que un bateador no asienta y afianza antes su posición para golpear, un golfista o un boxeador? Es evidente que las técnicas ejecutadas en el kata no son las técnicas que se utilizan en kumite. Eso es el kendo ¿recuerdan?


De nuevo en el Apartado 7 referente a las Faltas:

c) acciones tales como golpear el suelo con los pies, darse una palmada en el pecho, los brazos o el karate-gi, o una respiración inadecuada, se considerarán faltas muy graves por los Jueces en su evaluación de la realización del kata, en el mismo nivel que se penalizaría una pérdida de equilibrio temporal.


Pero lo más probable refiriéndose al “timing” es que se refieran al uso del ritmo (hyoshi), de la velocidad y de las pausas que, al igual que en ramas artísticas como la música, el teatro y la literatura, logran un efecto dramático. Pero volvamos a recordar que según el Artículo 5.1 El Kata no es un baile ni una representación teatral. Por eso algunos competidores detienen la ejecución del kata hasta en 4 segundos tras un largo y dramático kiai gutural (llegando a sumar un tiempo de 7-8 segundo de parada de la ejecución). Recordaremos aquí el Artículo 6 Descalificación: c. Pausa inequívoca o detención en la ejecución.


e. Respiración correcta


Ya en mi época de competidor tenía bien claro que la respiración forzosa y sonora no era inherente a la técnica, sino más bien una especie de comando acústico que simulaba más “fuerza”, por denominarlo de algún modo.

Artículo 7. Faltas: d) La utilización de comandos acústicos (de cualquier otra persona, incluidos otros miembros del equipo)… y más adelante sigue: o una respiración inadecuada, se considerarán faltas muy graves por los Jueces en su evaluación de la realización del kata


Ahora ustedes imaginen qué respiración podría llevar un velocista en la carrera de 100 metros. Cualquier corredor sabe, ya sea velocista o fondista, que la respiración debe ir acompasada, sin cambios y de una manera natural y mediante un control consciente. Cualquier deportista experimentado sabe que al realizar un ejercicio moderado, como pueda ser la ejecución de un kata que puede durar varios minutos, si inhalamos abriendo la boca podemos absorber una mayor cantidad de oxigeno que si lo hacemos por la nariz, el oxígeno es fundamental para que los procesos químicos internos, como la combustión, se produzcan correctamente, liberando en nuestro organismo la energía necesaria. Pero es que, además hay que hacerlo en pequeñas dosis, porque así entra más rápidamente. Si lo hacemos de una vez, inspiraciones largas, el proceso es más lento y además puede provocar pequeñas apneas. Sin embargo, al variar repetidamente la cadencia con los cambios de ritmo y paradas en el kata, rompiendo así el iki no hyoshi (cadencia continua del ritmo), hace que el ejercicio sea similar al de un levantador de peso. En este caso, el aire debe ser inhalado por la nariz en un impulso rápido, pero lo más profundo posible, con una pequeña detención durante el ciclo de movimiento antes de soltar el aire. Pero claro, si no se ha soltado todo el aire e inmediatamente continuamos con otra acción rápida y otro proceso de inhalación, no se consigue optimizar el volumen respiratorio durante el tiempo que dura el kata, varios minutos. Es por ello que aparece la fatiga. Y aunque hay diferentes teorías sobre en qué fase se debe expulsar el aire, debemos tener presente que nuestro cuerpo establece su propia cadencia. Como ejemplo, si consideramos a un nadador en competiciones de distancias cortas (100 metros), la tendencia es realizar los primeros 50 metros con un ciclo más reducido de respiraciones (cada 4 o 6 brazadas), ya que el déficit de oxígeno es menor; y los últimos 50, con una ciclo de respiraciones más elevado (cada 2 brazadas).


Lo cierto es que una respiración inadecuada, puede contracturar el diafragma produciendo dolor abdominal y la manera de soltarlo es con un grito abdominal, no gutural. El conocido Kiai que cada vez se hace más extenso y gutural, seguido de una expresión descompuesta de rabia e ira incontenible, añadiendo un poco más de atrezo y teatralización al ejercicio. Pues bien, el Kiai siempre se definió como una expulsión brusca de aire mediante la presión abdominal y que producía un golpe seco y corto de voz (miren las definiciones sobre Kiai que ofrece la JKA). Traten ustedes de toser colocando las manos en sus costados, entre las costillas flotantes y la cadera ¿notan la contracción abdominal? ¿Creen que podrían mantener esa contracción por un tiempo largo, varios segundos, sin que el aire se fuese agotando y su voz se fuese apagando? Si la respuesta es que no, todo lo demás no es más que un grito gutural. De nuevo más teatralización.


Artículo 7. Faltas:


f) Pérdida de tiempo, incluyendo prolongar la marcha, demasiados saludos o una pausa prolongada antes de empezar la ejecución.


f. Concentración (KIME)


Si tratamos de buscar el significado de la palabra Kime podemos encontrarlo como concentración, poder (interior), ajuste o fuerza máxima en el momento del contacto, óptimo aprovechamiento de la energía física y mental o incluso concentración de las energías interna y física. Sin embargo, Kime (極め) si se tomase como la contracción de la palabra kimeru (決める) «conclusión/decisión/final» es un término que se utiliza exclusivamente en el Karatedo japonés para hacer referencia a la energía, fuerza o potencia. Es un concepto que no se utiliza en el Karate de Okinawa, rara vez escucharan a un maestro okinawense referirse al Kime y sin embargo sus aceptaciones están presentes también en los kata del Karate de Okinawa [energía/気Ki; fuerza/力強さChikara; poder/勢Zei].


Sin embargo, deberían empezar por definir claramente a qué se refieren con la palabra Kime, ya que sin duda alguna, la palabra Kime se ha convertido en una buena forma de definir todo aquello que algunos no saben definir.


g. Conformidad: Consistencia en la realización del KIHON del estilo (Ryu-ha) en el Kata


Y es curioso que se siga utilizando en la Normativa conceptos exclusivos del Karate japonés cuando al menos, cerca de una docena de los kata de la lista oficial, pertenecen exclusivamente a escuelas puramente okinawenses. Observen la mayoría de kata que se hacen hoy día en los puestos de las finales.


Y no es que los estilos del Karate de Okinawa no puedan adaptarse a las normas de kata WKF. Es que la WKF utiliza kata de estilos okinawenses sin tener en cuenta sus principios y conceptos: gammaku, chinkuchi, muchimi, meotode, komamuishi, etc.


Nivel Atlético


a. Fuerza

No confundir con el volumen del músculo, por favor. El tipo de fuerza al que aquí se refiere, ya que hasta cierto punto todo es fuerza, es al componente de la función P(t) = F x v. Es decir, en la actividad deportiva, la potencia mecánica es la capacidad para transformar la energía física en fuerza de una manera rápida y en dependencia de la cantidad de producción de ATP por unidad de tiempo. Y ésta debe poder ser aplicada en su máximo rango de movimiento. Imaginan un gimnasta, es fuerte y flexible a la vez, es ágil. No se trata de un culturista, estamos haciendo un combate y necesitamos movernos en un amplio y mayor rango de movimiento.

Observen la pobre capacidad de movimiento expuesta en los desplazamientos. Son cortos y lentos.


b. Rapidez

Una vez más la mal entendida velocidad que no nos permite terminar los movimientos o ejecutarlos de forma completa. Eso no es rapidez.


c. Equilibrio

En el apartado 5.1.referente al Kata, dice: Debe demostrar fuerza, potencia y velocidad así como armonía, ritmo y equilibrio.


En el Apartado 7. Faltas: De acuerdo con los criterios anteriores, las siguientes faltas deben tenerse en cuenta en la evaluación:


a) Una pequeña pérdida de equilibrio.


Y al final del apartado d) dice: se considerarán faltas muy graves por los Jueces en su evaluación de la realización del kata, en el mismo nivel que se penalizaría una pérdida de equilibrio temporal.


Como pueden ver ustedes en varios apartados de la normativa se hace referencia al equilibrio (ritmo y equilibrio; una pequeña pérdida de equilibrio; una pérdida de equilibrio temporal). Pero en ningún momento se hace referencia a que el equilibrio puede ser contemplado principalmente de dos formas y ambas son importantes en la ejecución de kata: equilibrio estático y dinámico. Y curiosamente, como ahora explicaremos, la mayoría de las veces, durante determinadas acciones del kata WKF, no se cumple ni uno, ni otro.



Acudan una vez más a la cámara lenta, no es necesario muy lenta, y detengan la imagen justo en la ejecución del mae geri lateral, justo antes del desplazamiento en neko ashi dachi, del kata Kushanku y observarán que la mayoría de competidoras no sólo levantan el pie de apoyo, sino que desalinean la estructura de su pierna de apoyo como si corrieran detrás del pie. Eso es una falta de estabilidad y equilibrio momentáneo durante la acción [una pequeña pérdida de equilibrio; una pérdida de equilibrio temporal], porque si su objetivo cambiara y tuviera que rectificar su movimiento en ese preciso instante, le sería completamente imposible.


Otra posición que debe entenderse como desequilibrada aunque se mantenga la postura erguida, es cuando se baja tanto la posición del neko ashi dachi que la cadera, el tronco y con ello, el centro de masa quedan fuera del polígono de estabilidad establecido entre ambos pies. Físicamente, se diría que ese cuerpo está en desequilibrio. Recuerden que para ejercer una fuerza potencialmente eficiente el cuerpo debe mantenerse estable. ¿Creen que se podría pelear de forma eficiente manteniéndose en posiciones de inestabilidad?


Apartado 5.1 El Kata: Debe ser realista en lo que se refiere al encuentro y demostrar concentración, potencia e impacto potencial en sus técnicas.


CONCLUSIÓN.


Primero, comencemos por concluir que una mala ejecución de forma sistemática en los competidores de élite, hace que los que están por debajo de ellos, incluidos los de edades más tempranas, mermen y deterioren el nivel técnico cada vez más con el paso de los años. Todo aquel vacío que dejemos a las generaciones futuras, sobre todo cuando son niños, se llenará primero con lo que acuda a su imaginación. Segundo, la falta de objetividad por omisión de conocimiento, tanto de la normativa como de aquellos que tienen que hacerla cumplir, también actúa en detrimento del nivel técnico y sobre todo, de la imparcialidad y la honestidad con el que todo evento deportivo debe hacerse valer. Tercero, el kata estuvo muy lejos de parecerse a una disciplina olímpica y durante el breve periodo en el que lo fue, claramente, estuvo muy lejos de ser el kata perfecto. Cuarto, aunque la forma y los métodos han variado ligeramente desde la era WUKO, el sistema abstracto de valoración del kata WKF sigue siendo el mismo, escueto, pobre y abstracto y sin embargo se ha evolucionado hacia la forma exterior en detrimento del fondo. Los competidores se preparan físicamente de manera que importe más su físico que las capacidades que van a exponer dentro del kata.


Señoras y señores WKF, ustedes no harán caso de este texto y nada cambiará al respecto, pero al menos quien lo lea, podrá tener una opinión distinta y fundamentada en el razonamiento y la experiencia. Se trata sólo de sentido común.


Nota 1. En el gran libro azul de los katas de Shito de uno de los alumnos directos de Kenwa Mabuni , Ryusho Sakagami (Karatedo Taikan. Itosukai Karate Kata 1996). Aparecen sólo dos kata Bassai, uno es llamado Matsumura Bassai y el otro, de idénticas características a Bassai Dai, es llamado Ishimine Bassai. Lo mismo pasa con Kushanku, sólo aparece un kata Kushanku que es idéntico al conocido kata de Shito, Koshokun Dai, y un segundo al que llama Kushanku Sho.

Σχόλια


Ο σχολιασμός έχει απενεργοποιηθεί.
bottom of page